martes, 9 de noviembre de 2010

Las Artes Mayas

El arte maya clásico (200 a 900 d.C.) es apreciado por su excelente manufactura. Los tallados y relieves en estuco de Palenque y el estatuario de Copán son especialmente finos, muestran una gracia y observación precisa de la forma humana que recordó a los primeros arqueólogos las formas de la civilización clásica del Viejo Mundo. Escultura :

Para los diferentes trabajos en escultura, bajorrelieves, alto relieves y estelas utilizaron madera, estuco y piedra calcárea, ocasionalmente recubierta de estuco (pasta hecha de polvo de piedra calcárea, conchas y aglutinantes vegetales) pintado de diversos colores.

294pxpalenquerelief.jpg

Ejemplos más comunes en escultura

  • Águila: animal sagrado. En muchas ocasiones se le ve con un corazón en su garra como alusión a un sacrificio humano.
  • Chaac: (dios de la lluvia), representado normalmente por una larga trompa, ojos, orejas con sus aretes y una boca abierta con dientes afilados.
  • Chac Mool: (símbolo religioso), probable que haya sido un lugar para colocar ofrendas (humanas o de otro tipo) o un trono. Tiene forma de un hombre que mira de lado, acostado, con las piernas plegadas (postura típica de un ejercicio abdominal) y las manos sosteniendo un plato sobre su estómago. Estas estatuas podrían representar prisioneros de guerra.
  • Cruces: simbolizan las 4 direcciones o ángulos del mundo más el centro, también representa la planta del maíz.

  • Dios descendente Ah Muken Kaab: (deidad muy vista en Tulum). Su nombre se explica al observar que siempre está con los pies arriba, los brazos y cabeza abajo y una cola en forma de avispa.
  • Estelas: placas de madera o piedra en posición vertical que contienen diseños, escritura y calendáricas, para conmemorar eventos sobresalientes.
  • Falos (penes): representan un culto a la fertilidad. Se encuentran sobre todo en Uxmal. La posición que tienen hace pensar que el semen entra a la tierra y la fertiliza.
  • Flores: representan la fertilidad y la sexualidad.
  • Greca: símbolo que representa al viento, nubes, lluvia, etc.
  • Hombre serpiente emplumada: es otra de las representaciones del dios Kukulkán.
  • Hombre barbado: en ocasiones es una probable representación de Kukulkán. Interpretaciones más modernas dicen que representa a la serpiente de la guerra Waxak Lahun Uva Kan.
  • Jaguares: es el animal sagrado que representa al Sol en su paso por el inframundo, fue un probable trono.


Uno de los pueblos más importantes de la Mesoamerica precolombina fue el de los mayas, cultura que se extendió por diferentes estados del México contemporáneo -Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco-, así como por otras países centroamericanos, como Belice, Guatemala Uno de los pueblos más importantes de la Mesoamerica precolombina fue el de los mayas, cultura que se extendió por diferentes estados del México contemporáneo -Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco-, así como por otras países centroamericanos, como Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador.


La mayoría de las investigaciones coinciden en señalar que los primeros mayas surgieron de la costa del golfo de México y que luego se inició un flujo migratorio que los llevó a expandirse, entre los años 1500 y 800 a.C, por zonas de Chiapas, la costa de Guatemala, el Peten guatemalteco y la península de Yucatán. Como prácticamente todos los pueblos de Mesoamérica en aquella época, uno de los principales sustentos de la población era el cultivo de maíz.Durante el período preclásico, el arte de los mayas era muy parecido al de los pueblos vecinos, como lo demuestran los restos de cerámica encontrados.



No es hasta el siglo II a.C, a finales del citado período, cuando empiezan a darse las primeras manifestaciones artísticas netamente diferenciadas. Asimismo, en esa época la organización social de los mayas era más compleja que la de otras culturas mesoamericanas gracias al nacimiento de una importante clase social, los sacerdotes, encargados del culto a los muertos. Empieza a desarrollarse, por otro lado, una arquitectura propiamente maya y aparecen las primeras grandes poblaciones, como Uaxactún, Piedras Negras, Izapa, Mayapán...La época de máximo de esplendor de la gran cultura maya se prolongó desde el siglo III hasta el XIX, debido, sobre todo, al carácter militar de los gobiernos, poco solícitos con las necesidades de la población, que empezó a vaciar las grandes ciudades. De este modo, se facilitó la invasión de pueblos que portaban una importante influencia tolteca que, durante los siglos posteriores, hasta el definitivo fin de la cultura maya, en el siglo XV, influyó de forma importante en el arte que se manifestó en los territorios hasta entonces dominados por los mayas.

Por otra parte hay que señalar que, en aras de facilitar el estudio del desarrollo histórico y artístico de la cultura maya, se ha convenido en dividir en tres zonas el conjunto de los territorios que habitaba este pueblo.


Así, se habla del área meridional, área central y área septentrional, que como se verá presentan notables diferencias geográficas y arrojan, además, importantes contrastes entre las manifestaciones artísticas en ellas producidas.

Arquitectura maya

La planificación de los centros ceremoniales mayas estuvo marcada por la topografía y las condiciones del terreno, lo cual determinó las diferentes formas y estructuras de las edificaciones.

La arquitectura maya participó de las características generales de las culturas americanas, pero tuvo modalidades especiales, incluso de su propio estilo (el “arco falso”, bóveda maya, cresterías, estelas y altares).

Se registraron varios estilos arquitectónicos como el “estilo Petén” en Uxmal, el “estilo Usumacinta” en Palenque, el estilo Puuc de Uxmal, entre otros. Y hubo además otro detalle muy valioso, el de la pintura mural integrada a la arquitectura.

Entonces, la cultura maya produjo una arquitectura monumental, de la que se conservan grandes ruinas en Palenque, Uxmal, Tikal, Quiriguá, Tajín, Copán, entre otros.

Elementos arquitectónicos mayas

Plataformas ceremoniales: De poca altura (máximo cuatro metros), en los lados tenían figuras labradas. Escenarios de ceremonias públicas, en la parte superior había altares, banderas, incensarios y, a veces, un tzompantli: hilera de varas con cráneos ensartados.

Pirámide: Superposición de varias plataformas, sin nunca culminar en un volumen geométrico realmente piramidal. Sirve de basamento al templo, acercándolo lo más posible al cielo, pero tuvo también una función funeraria secundaria en importancia.

mayatemploA
Templo maya en Chichén Itzá
(ampliar imagen)

Templo: El templo es de planta cuadrangular, muros verticales con una, tres o cinco entradas que conducen a varias piezas, sea directamente, o sea pasando por un pórtico, cuando hay varias puertas. Las entradas se cerraban mediante cortinales o esteras amarradas en el interior a unas argollas empotradas, tres en cada lado de la entrada.

Los templos carecen de ventanas, pero en algunos casos pueden tener aperturas en forma rectangular o imitando el signo IK, que significa aire. El espacio interior del templo varía mucho, desde los minúsculos santuarios del Petén hasta los de mayor amplitud de Palenque.

Crestería: Elemento propio de la arquitectura maya, que consiste en una alta construcción situada sobre el techo del templo, la cual hace resaltar la verticalidad del conjunto pirámide-templo y la idea de acercamiento al cielo. La crestería se aplicaba la mayor parte de los elementos decorativos simbólicos.

Orientación: La orientación de las construcciones en el área de los mayas durante la época clásica, tiende a coincidir con los puntos cardinales.

mayaboveda
Bóveda maya en Copán
(ampliar imagen)

Bóveda maya: Se le ha denominado como falsa, salediza o simplemente maya, esta se fabrica acercando los muros a partir de cierta altura (inmediatamente encima del dintel de las puertas), superponiendo las hiladas de piedras de manera que cada hilada sobresalga de la inmediata inferior, hasta dejar en la parte superior un corto espacio que se cerraba con una pequeña losa.

El factor que permitió el funcionamiento de este tipo de bóveda fue el conocimiento del mortero de cal ya usado en los muros, el cual daba cohesión al núcleo y permitía la adherencia de las piedras del parámetro.

El techo así obtenido era semejante en el interior al de la choza y determinaba un corte transversal en forma de triángulo o trapecio. Su inconveniente era que sólo permitía techar espacios angostos, ya que para piezas de mayor anchura, la altura necesaria para garantizar estabilidad de la bóveda hubiera sido excesiva. Sin embargo se hizo en algunos casos excepcionales, como en la cripta funeraria del Templo de las Inscripciones.

mayaestelaA mayaesteladetalle

Estela maya (ampliar)

Detalle (ampliar)

Estela: La estela es un monolito que, empieza por ser una referencia calendárica y acaba por ser una obra de arte. En sus inicios la estela no pasaría de ser un "marcador".

Su función es fungir como un libro de registro siendo su principal objetivo anotar una fecha. El numeral, poco a poco, se transformó en glifo poético.

A partir del siglo III d. C., aparecen las estelas coincidiendo con hechos religiosos realizados en cada "período" calendárico de los que hoy se pueden rehacer cronologías y niveles históricos de la cultura maya.

Glifo: Ornamento que enmarca un ideograma desarrollado con la mayor pulcritud. Se dio nombre de glifo emblema a los signos que se incluían en las inscripciones, en la imposibilidad de definir más exactamente su real significación.

mayaglifoA
Glifo maya (ampliar)

Se interpretaron como glifos nominales los que se encuentran registrados en los costados del sarcófago de Palenque, junto con representaciones humanas que suponen a los familiares del personaje enterrado.

Los glifos servían para designar el nombre, deidad tutelas del sitio, dinastía reinante o algún elemento que la caracterizara. También había ciertos glifos relacionados con la vida de varios gobernantes, de las ciudades: nacimiento, captura y sacrificios y nombres de personajes, así como también ascenso al poder, posibles alianzas de linaje, matrimonios, mención de antepasados y descendientes.

LOS ARTISTAS MAYAS
Los mayas fueron excelentes escultores, crearon figuras bellamente proporcionadas y de armonía estética sobre estelas, dinteles y en los frisos que decoran paredes y templos. Tales esculturas en piedra representan los sacrificios humanos, ceremonias sangrientas, y otros ritos de purificación mientras que otras muestran a ricos gobernantes con espléndidos peinados, dioses, figuras geométricas, aves y animales. La cerámica también podría considerarse como una expresión artística. Las ollas de barro que se ponían a secar al sol en lugar de cocerse en hornos, podían hallarse lo mismo en la cocina de una familia común que en el ritual del templo. Las piezas ceremoniales muchas veces se pintaban con figuras mitológicas. También se han hallado piezas de oro en muchos sitios, algunas de ellas verdaderamente valiosas, labradas en jade y de exquisita manufactura. El jade era un material muy preciado y se usaba en ofrendas a los dioses o en los adornos de la nobleza. La gente usaba collares con piezas de jade que representaban figuras de animales o cuentas para alejar las enfermedades.

Arte Maya




01-Jarra para beber- siglo I aC- México o Guatemala

El diseño complejo de esta jarra incluye jeroglíficos por ambos lados, la identificación de los cuales es un tanto incierta, figuran los correspondientes a “viento” y “maíz”. Esta tallada en piedra caliza. Las excepcionales obras en piedra de este tipo se ubican generalmente en las tierras altas de Guatemala y México y se corresponden con el florecimiento de Izapa y Kaminaljuyú.



002-Incensario representando a una figura sentada- Siglo IV- México o Guatemala

Este incensario se utilizaba para hacer ofrendas llevadas por el humo a los espíritus y deidades del mundo sobrenatural, los gobernantes están representados en el arte maya como comunicadores o enlaces con la vida sobrenatural. La pieza se compone de dos partes, una base donde se quemaba el incienso y la figura en sí que servía de chimenea para el humo y está decorada con un tocado ricamente ornamentado, en sus manos vemos lo que puede ser un emblema real.




003 - Jarra con forma de yugo-siglo V-Cerámica- Guatemala

Esta jarra en forma de U era considerada un elemento asociado al juego de pelota antigua en Mesoamérica. En la superficie de la parte cilíndrica y la tapa figuran cuatro jeroglíficos que representan a cuatro jugadores, llevan grandes tocados de plumas y cada uno de ellos se enfrenta a una gran bola cubierta de plumas. En los extremos de la U se encuentran dos cabezas con los ojos cerrados representando a la muerte.



004 -Deidad de jade-siglos III al VI Honduras

Esta figura de jade verde está asociada al lugar maya de Copán en el valle del mismo nombre en el occidente de Honduras, muestra un bajo relieve de una deidad con las manos en el pecho, los pulgares visibles en la parte superior de los puños cerrados indican pensamientos altos o sagrados.



005 - Incensario con forma de figura sentada-siglos V-VI Guatemala

Incensarios de cerámica como este se han descubierto en varios lugares, desde los escalones de los templos hasta en cuevas interiores lo que indica la importancia de la quema de incienso en los rituales de la antigua Mesoamérica. Se cree que la nube de humo producida por la quema de incienso de copal acompañaba cada una de las principales ceremonias mayas. El incensario representa una figura sentada tal vez un gobernante rodeado de criaturas mitológicas que se apilan sobre su cabeza y en los flancos, a su alrededor.



006 -Bol Tallado cerámica siglo VI -México o Guatemala

Este magnífico cuenco está decorado con serpientes de cabeza humana, los cuerpos de las serpientes ondulan con regularidad en torno a la circunferencia de la pieza. En la parte interior de esta obra hay una serie de barras y puntos que parece ser una fecha maya que se corresponde con el año 539 dC.



007- Figura de cerámica-siglos VII al VIII México

Jaina una pequeña isla ubicada frente a la costa occidental de la península del Yucatán, fue creada cuando los mayas volcaron sobre el promontorio existente entonces toneladas de tierra y escombros. Como parte de las prácticas funerarias llevadas a cabo en esta isla, figuras de cerámica a menudo en forma de silbatos y sonajas se incluían en los enterramientos. Los primeros enterramientos tenían pocas figuras y estas eran de gran calidad como esta pieza.

El vestido que observamos en esta obra representa la armadura usada por los guerreros y la elaboración del traje y sus pertrechos sugieren un alto status social de noble condición.



008 –Vaso cerámica con escena del Trono-siglo VIII Guatemala

Los recipientes de cerámica policromada maya no son solo objetos de gran belleza, sino que sus decoraciones que reflejan los mitos y la vida cortesana sirven también como documentos históricos. Una escena de tribunal de justicia se representa en este vaso, un joven señor sentado en su trono lleva un gran tocado de plumas y un collar de perlas, dos figuras masculinas de menor rango se enfrentan a él y entre ellos un vaso muy similar a esta pieza está lleno de un líquido probablemente miel o cacao.



009- Plato cerámica con Trompetero-siglo VIII México o Guatemala

Existen gran variedad de vasos y platos policromados mayas que están decorados con una figura central enmarcada por una banda de motivos repetidos. Esta pieza muestra un músico con un traje muy elaborado y una trompeta de madera, las numerosas representaciones de músicos y la supervivencia de muchos tipos de instrumentos musicales indica que la música jugó un papel importante en las celebraciones y ceremonias mayas. El glifo en forma de L delante de la cara del personaje es ilegible, parece haber servido solamente a un propósito simbólico o decorativo.



010 - Vaso de cerámica de doble cámara-siglo V México o Guatemala

La forma cilíndrica y los pies del pedestal de este doble vaso maya podría ser el resultado de la influencia estilística de Teotihuacan, La ciudad más poderosa de Mesoamérica en el momento en que este objeto fue creado. Sin embargo la iconografía y la forma son puramente mayas. Esta pieza se encontró en una tumba las figuras que lo adornan parecen estar relacionadas con el reino sobrenatural. El jaguar que se estira entre los dos vasos gemelos fue considerado una criatura de poder sobrenatural y relacionado con el poder y la fertilidad. Las figuras que coronan las tapas son difíciles de identificar debido a la falta de información textual de la época, sin embargo la especie de ave mitológica de la izquierda parece estar referenciada en el Popol Vuh un texto maya del siglo XVI, como Vucub Caquix.



011 –Colgante de jade-siglos VI al IX México o Guatemala

Los mayas tenían predilección por el jade brillante de tono verde manzana que es notablemente diferente al de color azul-verdoso preferido por los primeros pueblos olmecas. Esa pieza representa una cara con tocado.



012 -Mascara de jade-siglos X al VI BC-Olmeca- México

Esta pieza representa una máscara de los pueblos olmecas del sur de México, una obra no posterior a la primera mitad del primer milenio antes de Cristo, de difícil tallado en una piedra de jadeíta trabajada con increíble sutileza, los carnosos labios están abiertos para revelar las encías de una persona muy joven a cada lado del labio inferior están representados los emblemas olmecas para el maíz. Para los olmecas el color verde y el maíz se asociaban con el crecimiento, la renovación y en definitiva el rejuvenecimiento después de la muerte. Es difícil determinar la función que pudiera tener en su momento ya que no posee agujeros para los ojos y la nariz, sin embargo los agujeros que presentan dan a entender que pudo ser usada como complemento del vestuario de una momia.



013 -Cetro de pedernal con figuras-siglos VII al VIII Guatemala

Los artistas mayas trabajaban hábilmente el pedernal un material muy frágil y astillable creando con él figuras imaginativas y formas geométricas. Esta pieza decorada con figuras parece ser un cetro, se supone que los mayas asociaban la producción del fuego mediante pedernal y silex al rayo, lo que daba al material un poder sobrenatural, esta pieza puede representar ese poder.



014-Pectoral de Jade Olmeca- 1000-600 aC- México- © Trustees of the British Museum

Este pectoral fue tallado por un artista olmeca y reutilizado por los mayas como lo demuestra los dos glifos mayas en el lado izquierdo. Objetos de jade de estilo olmeca se han encontrado en toda Mesoamérica hasta Costa Rica, los que se encuentran en las zonas de México, Belice, Guatemala y Honduras están decorados con motivos y formas diferentes a los que se encuentran en lo que fue el corazón del reino olmeca lo que actualmente es Veracruz y Tabasco.



015 -Colgante de oro-Mixteco AD 900-1521 De Tehuantepec-México-© Trustees of the British Museum

Este colgante representa a un noble que lleva un collar y pendientes, del labio le cuelga una máscara con tres campanas suspendidas. Lleva un cetro en su mano derecha y un escudo en la izquierda. El colgante fue encontrado junto a otros tres objetos de oro, en Tehuantepec, mientras se realizaban obras de construcción en una casa privada en la década de 1870.

En Oaxaca en Monte Albán, fueron encontrados 121 objetos de oro en una tumba de un hombre acomodado. Colgantes similares a este, anillos, aretes para las orejas y labios y otros tipos de joyas, eran colocados como ofrendas en los enterramientos junto a objetos de obsidiana, jade, cristal de roca, tecali (una piedra translucida) y otros objetos de preciados materiales.



016-Colgante de oro con retrato en miniatura -AD 600-1521 Palenque-México-© Trustees of the British Museum


Este colgante de oro representa a un gobernante maya, fue presuntamente encontrado en Palenque por Frederick Waldeck, un viajero francés y uno de los primeros europeos en visitar la antigua ciudad a principios del siglo XIX.

La tecnología de la metalurgia se introdujo en el sur de Mesoamérica, desde Panamá y Costa Rica. La evidencia parece indicar que la tecnología, que se introdujo en la zona al final del Periodo Clásico (600-800 dC), se utilizó para crear los objetos que se ajustaba a los cánones estéticos mayas y su visión del mundo.



017- Busto de piedra de Quetzalcóatl- Azteca- AD 1325-1521-Mexico-© Trustees of the British Museum

Esta escultura representa al dios azteca Quetzalcóatl. Su nombre en náhuatl, el idioma hablado por los aztecas, significa serpiente emplumada. Las serpientes de la escultura están cubiertas de plumas y el rostro del dios (o una suplantación) surge de sus orejas curvas características de las representaciones de este dios.

El culto de Quetzalcóatl fue generalizado en toda Mesoamérica, aunque es conocido por distintos nombres en diferentes períodos. Sus diversos aspectos y orígenes están lejos de haber sido aclarados, Quetzalcóatl se dice que ha sido uno de los dioses creadores de los aztecas.



018- cráneo de cristal de roca-Probablemente de Europa-siglo 19 dC-© Trustees of the British Museum

Las grandes calaveras de cristal de cuarzo generaron gran interés y fascinación desde que comenzaron a aparecer en colecciones públicas y privadas, durante la segunda mitad del siglo XIX. Algunos de ellos se han atribuido a la labor de los antiguos aztecas, mixtecos o mayas trabajadores de la piedra en México. Otros se dice que son ejemplos de arte colonial de México, para su uso en las iglesias, tal vez como bases de crucifijos.

Los científicos del British Museum estudiaron las huellas de marcas de herramientas bien conservadas en el pulido de las superficies de este cráneo de cristal. Estas, muestran que fueron ampliamente utilizadas las ruedas de corte rotativo, desconocidas en México antes de la llegada de los españoles en 1519. Además, el análisis de inclusiones en el cristal de cuarzo indica que el gran bloque de material se obtuvo en el siglo XIX de una fuente no accesible a través de los vínculos comerciales del México antiguo, probablemente Brasil o Madagascar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario